lunes, noviembre 19, 2007

043. DESCUBRIENDO A ODO MARQUARD

Quienes se han resignado a que los filósofos profundos deben ser enmarañados e indigestos y los legibles tienen que ser frívolos, harán bien en leer a Marquard: erudito pero ligero, profundo y divertido, profundamente divertido. Él mismo llama a lo que hace "literatura trascendental". Lo seguro es que dedicándonos a él no perdemos el tiempo ni tampoco -¡gracias, oh dioses!- el buen humor. Por supuesto, Marquard también ha vivido su parte correspondiente en los padecimientos del siglo XX: en la infancia estuvo recluido en un internado nazi, para después ser movilizado como soldado adolescente y más tarde conocer el cautiverio.
De Joachim Ritter, su maestro, bajo cuya dirección estudió filosofía, germanística y teología en Münster y Friburgo dice que aprendió "que percatarse es más importante que deducir; que nadie puede empezar desde el principio, que cada uno tiene que enlazar con lo anterior... que las contradicciones están presentes de una manera más impresionante mediante las personas que por las lecturas, lo cual requiere ser capaz de convivir con puntos de vista extraños y aprender de ellos; que la constelación filosófica más plural es la mejor; además (aprendí) la sensibilidad para lo institucional y sus deberes; y por último, que la experiencia vital es insustituible para la filosofía".
Odo Marquard hace una filosofía que podíamos denominar minimalista. Sus libros nunca son demasiado extensos y están compuestos por breves ensayos o conferencias, a su vez divididos en porciones aún más concisas. Siempre están precedidas o acompañadas de notas irónicamente deprecatorias de comprensión o benevolencia. Pero sus contenidos también tienden a lo rebajado, el semitono, la demolición irónica de lo altisonante. Este minimalismo no conlleva abandonar las cuestiones esenciales de la filosofía, sólo sugiere afrontarlas con la modestia que impone nuestra contingencia o, por decirlo aún más claramente, nuestra mortalidad: "Hay problemas humanos en relación a los cuales sería antihumano (sería un error en el arte de la vida) no tenerlos, y sería sobrehumano (sería un error en el arte de la vida) resolverlos". (SAVATER. EL PAIS. 10/11/07)
Marquard es un filósofo escéptico, porque: (1) en primer lugar, el reconocimiento de una condición que se impone a los humanos: los hombres de hecho no pueden conocerlo todo, y siempre actúan en la medida de sus posibilidades. (2) En segundo lugar, los hombres están impelidos a la elección a vivir de una determinada manera, pero sin hacerse ilusiones ni perderse en vanas esperanzas; o sea, no se trata de que los hombres nada sepan, sino más bien que «no saben nada que pueda elevarse a principio: el escepticismo no es la apoteosis de la perplejidad, sino tan sólo un saber que dice adiós a los principios.»
El hombre es radicalmente homo compensator, lo cual significa que, más que hacer lo que debe de hacer en absoluto, se limita a hacer lo que puede hacer en cada momento, según sus reales potencialidades: el individuo actúa desde la contingencia, liberado de los dictados de la Necesidad, la Ideología, el Progreso, el Deber, la Historia, de los grandes conceptos, en suma, que tal vez hablen con voz poderosa, aunque en verdad sólo impresionan y gobiernan a los muy necesitados de una guía en el vivir o a los ya previamente convencidos. Precisamente por esa fuerza vital de la compensación, los hombres modernos son los que están más necesitados de la acción, o mejor, la práctica, de conservar. De hecho, cuanto más moderno es el mundo moderno, cuanto más se encuentra su conciencia marcada por el impulso (casi diría, la pulsión) hacia la innovación, hostigada por la aceleración y la prisa, más requiere de la preservación, de la contención y de la lentitud. Los principios de la modernidad entran en colisión con el proyecto humano, entre otros supuestos, cuando pretenden exigirle al sujeto demasiado, por el hecho de querer llegar demasiado lejos, o cuando empujan sin conmiseración ni respeto, o se alzan sobre sus hombros, adoptando la forma de doctrinas espirituales y de programas ideológicos de superación (el «hombre nuevo») o de escapismo (las utopías). Los seres humanos somos seres contingentes por destino, y además no somos absolutos, sino finitos. Quiere decirse: nuestra vida tiene un plazo. Y es que, en efecto, si largo es el brazo (o la tenaza) del progreso e inmenso el horizonte que ofrece la perspectiva de lo moderno, una principal circunstancia humana contiene al hombre y le impone el más estricto «principio de realidad», ya visto y muy meditado por los pensadores antiguos: la brevedad de la vida. (RODRIGUEZ GENOVES. EL CATOBLEPAS. Nº 23. 2004)
Obras de Odo Marquard publicadas en castellano: Las dificultades con la filosofía de la historia. Traducción de Enrique Ocaña. Pre-Textos. 2007. 268 páginas. Felicidad en la infelicidad. Traducción de Norberto Espinosa. Katz editores. Buenos Aires, 2006. 180 páginas. Filosofía de la compensación. Traducción de Marta Tafalla. Paidós. Barcelona, 2001. 146 páginas. Adiós a los principios. Traducción de Enrique Ocaña. Institució Alfons el Magnánim. Valencia, 2000. 200 páginas. Apología de lo contingente. Traducción de Jorge Navarro Pérez. Institució Alfons el Magnánim. Valencia, 1999. 151 páginas.

viernes, noviembre 16, 2007

042. LOS LIBROS

Jorge Eduardo Noro
Escuela posible. Educación Necesaria (2000 / 2001)
Subsidios y estrategias para el crecimiento personal e institucional.

Editorial Didascalia. Rosario. Argentina. 2ª Edición302 páginas

Este libro es una recopilación sistemática de todo el material diseminado en diversas cátedtras y publicaciones, sumado a producciones inéditas y con los ajustes necesarios para organizar y homogeneizar su contenido. Con el fin de facilitar su utilización se han preparado diversas estrategias de trabajo que acompañan los diversos temas y capítulos.Su territorio es la escuela (los alumnos, los colegas, las estructuras, la organización, las clases, los proyectos, los horarios, las reuniones, las familias) y desde ella lucha cotidianamente por una educación distinta. Este libro es otro intento de una siembra que se prolonga en el tiempo. "Aquí la tarde cenicienta espera, el fruto que le debe la mañana"

Jorge E. Noro
Filosofía. Historia. Problemas. Vida. (1997, 1998, 2003)
Editorial Didascalia. Rosario. Argentina. 3ª Edición. 316 páginas$28.-

La obra, desde su aparición, ha circulado por diversos medios y ha sido utilizado por distintos usuarios. Originalmente fue pensado como un acceso general a la filosofía para los que concluían la escuela secundaria, fue también incorporado a diversos cursos del nivel superior. No faltaron los lectores que lo asumieron como una introducción al pensamiento filosófico y lo utilizaron con esa envidiable libertad que otorga la libre lectura de los libros, al margen de cualquier obligación.Esta edición ha sido ampliada para permitir un trabajo más sólido en temas fundamentales. A cada nueva presentación se le ha sumado actividades y diversas propuestas de trabajo y reflexión.

Jorge Eduardo Noro
Pensar para Educar (2005)
Filosofía y Educación.
Editorial Didascalia. Rosario. Argentina.397 páginas

La filosofía y la educación han recorrido juntas el largo camino de nuestra historia y de nuestra cultura. a veces la filosofía, segura en sus construcciones teóricas, se mostró ajena al devenir de la educación; en otras oportunidades, la educación, reclamada por la sociedad, proclamó su autonomía alejándose de la filosofía. Pero en definitiva, siempre se encontraron.La intención de este libro ha sido mostrar un diálogo necesario entre ambas. Los aportes de la filosofía que permiten otorgar fundamentos y referencias a la educación; las formulaciones pedagógicas que han representado una verdadera proyección de las ideas en la praxis. Pensar para educar y educar para pensar.

www.didascalia.org.ar - mensajes@didascalia.org.ar
Pte. Roca 150. Rosario. Provincia de Santa Fe. Argentina
OTRAS OBRAS PUBLICADAS: "¿EDUCAR ADOLESCENTES?" (1988) "AL RITMO DE LOS ADOLESCENTES" (1990) "LITERATURA ESPAÑOLA. ENTRE LA OBLIGACION Y EL PLACER" (1989). "REFORMA DE LA ESCUELA MEDIA: ENTRE LA URGENCIA Y LA UTOPIA" (1989)

jueves, noviembre 15, 2007

041. DE LA PATRISTICA A LA ESCOLASTICA

PATRISTICA
Es la filosofía cristiana de los primeros siglos. Consiste en la elaboración doctrinal de las creencias religiosas del cristianismo y en su defensa contra los paranos y contra las herejías. La distinción entre religión y filosofia no es tan clara, sino que tienden a confundirse los argumentos y la construcción de los discursos filosóficos, teológicos y apologéticos. La religión cristiana es para los padres de la Iglesia, la expresión cumplida y definitiva de la verdad que la filosofía griega sólo había logrado intuir y construir de manera imperfecta y parcialmente. La razón (logos) que se hizo carne en Cristo y que se conoce por la palabra por El revelada plenamente a los hombres, es la misma en la cual se inspiraron – con las limitaciones humanas – los filósofos paganos y trataron de traducir en sus especulaciones. Todo lo bueno de la filosofia precedente es un anticipo de la Verdad revelada plenamente en la Buena Nueva. Y todo lo malo es expresión de la limitada capacidad de la razón y de los hombres frente a la riqueza e inmensidad de la verdad.
PRIMERO (siglos I – III): apologético o de defensa del cristianismo contra sus adversarios judíos (también armados de filosofía), paganos y gnósticos.
SEGUNDO (siglos III – V): formación doctrinaria de las creencias cristianas (dogmas), con la constitución de los primeros sistemas de filosofía cristiana.
TERCERO (siglo V – VIII) : reelaboración y sistematización de las doctrinas ya formuladas por falta de nuevas formulaciones originales.
La patrística tiene un cuerpo especulativo que no pretende constituirse en filosofía sistemática, ni está elaborada con un propósito estrictamente filosófico. La misión de los padres era fundar y establecer la vida religiosa y espiritual de la nueva cristiandad y defenderse de las acusaciones y de las herejías que – de manera diferente – amenazaban la continuidad de la naciente iglesia. Cuando el canon oficial determina la nómina del nuevo testamento se cierra la revelación, descartando numerosos escritos de procedencia diversa que circulaban por las comunidades. La discusión en torno a los dogmas puso en funcionamiento la ortodoxia y las diversas acusaciones a los que se alejaban de la recta doctrina fueron determinando las condenas a las herejías y a los heterodoxos defensores. El canon de los libros sagrados se convertía en una fuente segura de referencia y de argumentación a la hora de llevar adelante las especulaciones y las construcciones argumentativas.
ESCOLASTICA
En sentido estricto es con propiedad la filosofia cristiana de la Edad media. Se denominó “scholasticus” en los primeros siglos del medioevo a los maestros de las artes liberales y mas tarde a los docentes de filosofía y de teología que, al principio, dictaban sus lecciones en las escuelas de los claustros o monasterios y de las catedrales, y después, en las universidades. Es la filosofía no sólo producida sino enseñada y transmitida en las escuelas medievales. El problema fundamental de la escolástica es la de llevar al hombre hacia la comprensión de la verdad revelada. Es el ejercicio de la actividad racional a través del uso de alguna filosofía determinada (la neoplatónica o la aristotélica) con la finalidad de llegar a la verdad religiosa, demostrarla o aclararla dentro los límites de los dogmáticamente posibles, y dotarla de un arsenal argumentativo y defensivo contra la incredulidad y contra las herejías.
Suelen distinguirse tres períodos:
PRIMERO: ALTA ESCOLASTICA. Va desde el siglo IX al siglo XII y se caracteriza por lconfianza en la armonía entra razón y fe, armonía que se considera intrínseca y sustancial por provenir del mismo Dios y por los resultados que se logran.
SEGUNDO: FLORECIMIENTO. Se extiende desde el siglo XIII hasta los primeros años del XIV. Es la época de los grandes sistemas (Sumas medievales) en los cuales el acuerdo entre razón y fe se considera como algo parcial, sin que se concluya su contradicción, sino su distinción y complementariedad.
TERCERO: DISOLUCION. Abarca desde el siglo XIV hasta el renacimiento. El tema fundamental es precisamente la oposición e incompatibilidad entre la razón y la fe.
El final de la EDAD MEDIA o la disolución del pensamiento escolástico y medieval sobrevienen a partir de mediados del siglo XIV. Contra lo que puede pensarse y suele sostenerse no son el avance de los nuevos saberes y la irrupción de la nueva ciencia los que desplazan los sistemas escolásticos, sino que es el mismo pensamiento medieval el que evoluciona hacia una TEOLOGIA que pone reparos y barreras a las producciones racionales, sosteniendo que la revelación y la fe no siempre podían encontrar respaldo y fundamentación en la filosofía. La filosofía de mediados del siglo XIV es una filosofía que comienza a verse “liberada” de las ataduras de la teología y que se propone encontrar y definir su propio programa de acción. Es allí donde la tradición filosófica de la antigüedad, la recuperación de autores y textos y el cambio de cosmovisión contribuyen a crear las condiciones de posibilidad para que la filosofía se asocie con las nuevas ciencias, especialmente aquellas que permitía un conocimiento progresivo de la realidad y del mundo: la matemática, la física, la astronomía. Sin embargo – y por mucho tiempo – la filosofía escolástica será la filosofía de las universidades y de las instituciones asociadas a la Iglesia.
[1]

[1] La novela de Umberto ECO, El nombre de la Rosa (y con los límites del caso, la película homónima) recrea y refleja este momento de disolución del pensamiento medieval: las últimas escenas del libro (SEPTIMO DIA: NOCHE) muestra el final de una época en ese incendio que nace en el corazón de la ABADIA, la biblioteca y se extiende en todas direcciones, ahogando en el fuego toda una época. “El orden que imagina nuestra mente es como una red, o como una escalera, que se construye para llegar a algo. Pero después hay que arrojar la escalera. Las únicas verdades que sirven son siempre instrumentos que luego hay que tirar”. (1985: 596)
NORO JORGE EDUARDO

040. ENTRE LA RAZON Y LA FE

Uno de los temas de la filosofía medieval es la relación entre la razón (propia del pensamiento, la lógica y la filosofia) y la fe (propia de la religión y de la revelación) y es un tema central porque aparecen como las dos fuentes del conocimiento y de la verdad. Lo cierto es que la fe puede entregarnos directamente verdades que se torna incomprensibles para la razón o que son supranacionales (no pueden ser entendidas porque superan nuestra capacidad de comprensión, nuestras categorías humanas) y la razón puede facilitarnos conocimientos comprobables que la fe desconoce. Cuando se cree, no se conoce, ni se prueba, ni se razona. No se puede creer y conocer al mismo tiempo y bajo el mismo aspecto. Nadie puede profesar la fe en aquello que está viendo y comprobando. Sin embargo, los diversos autores construyeron variadas respuestas para establecer las relaciones entre la razón y la fe, respuestas que aun hoy representan opciones para quienes deben afrontar problemáticas análogas:

01. FE Y RAZON
Creer y entender se necesitan mutuamente. El que cree dispone de mayores conocimientos y el que conoce le otorga mayor fortaleza a su fe. Entender para creer y creer para entender (San Agustín). La verdadera religión y la verdadera filosofia no se excluyen, sino que se reclaman: Dios es el principio de la razón y de la fe.

02. SOLO LA RAZON
La razón es el verdadero conocimiento, el verdadero acceso a la verdad. La fe es un engaño y una forma inferior de conocimiento. Por tanto es necesario razonar en lugar de creer. La razón suplanta a la fe. En la Edad Media esta posición fue la de los dialécticos que generalmente terminaron en la herejía y fueron condenados.

03. SOLO LA FE
La fe y la religión son autosuficientes porque nos entregan el conjunto de verdades que necesitamos para vivir y salvador. La razón y la filosofía son peligrosas porque podemos poner en riesgo nuestra fe. Quien mucho piensa, hace lugar a la duda y la duda es un germen que destruye la fe, que es total seguridad. Debe eliminarse la razón.

04. DOBLE VERDAD
Doctrina de la doble verdad: podemos al mismo tiempo razonar y creer, tener fe y entender, pero lo hacemos como si se tratara de dos planos paralelos, compatibles, que no se tocan entre sí. Cuando pienso y entiendo, razono y no creo: y puedo poner en duda todo el contenido de la misma fe. Cuando creo y tengo fe, no razono ni pienso, sino que simplemente acepto lo que me es dado como verdad.
05.FE Y RAZON. ARMONIA Y DISTINCION
Razón y fe provienen de Dios que nos ha creado con la capacidad de creer y la capacidad de razonar. Por lo tanto debemos saber utilizar ambas facultades. Hay verdades que sólo podemos alcanzar a través de la fe; hay verdaderas que Dios nos las ha revelado aunque podríamos haberlas descubierto con nuestra razón; y hay verdades que son accesibles a la razón y al conocimiento. La razón y la fe deben armonizarse, sabiendo que una y otra se ocupan de verdades distintas y no se oponen. Pero además deben distinguirse: cuando se cree no se conoce y cuando se conoce no se cree. Y cada uno sabe – atendiendo a su salvación – que es lo que le conviene y necesita en cada caso.
[1]

[1] En los últimos tiempos el tema de la FE como una condición de acceso a la realidad ha sido discutida a través de opiniones e investigaciones. ECO con el cardenal MARTINI escribieron una serie de Cartas bajo el título: ¿En qué creen los que no creen? Allí se discute la imposibilidad que tienen algunas personas de creer, de llegar a la fe. Pero además, hay investigaciones neurológicas que han intentado descubrir el centro neurológico que se activa en el momento en que alguien cree (neuroteología).
NORO JORGE EDUARDO

039. DIOS, CERTEZA Y PROBLEMA

Para la filosofía medieval Dios es un presupuesto y un desafío para la razón Es un presupuesto porque no puede entenderse el conocimiento, la ética, la metafísica, ni la misma sociedad sin la presencia de Dios como un referente ontológico y normativo necesario. Dios es el principio de lo real y lo es porque siendo el ser necesario (el que que no puede no existir, el único ser que necesariamente existe) es la causa, el creador de todos los demás entes o seres. Si Dios no hay nada, porque Dios crea de la nada absolutamente libre y generoso, por su propia determinación. A su vez Dios es la garantía de que al conocer podemos alcanzar la verdad y que al obrar, ayudados por su gracia, podemos llegar al bien y ejercer co-rectamente la libertad. Hasta la sociedad medieval se siente segura en el orden natural que se supone dado por el mismo Dios: su providencia ha determinado los estados (lugares sociales) y se constituyen en el lugar previsto para vivir esta vida como un paso hacia la vida definitiva.

Pero a su vez Dios es objeto de búsqueda, un desafío racional: aunque la comunidad de los creyentes (católica, universal) creía en Dios y no podía ni siquiera dudar de su existencia, la filosofía medieval creció a partir del encuentro entre diversas tradiciones culturales y religiosas: el cristianismo provenía de la tradición monoteísta del judaísmo oriental y el escenario de la expansión de la nueva creencia fue el politeísmo de la cultura greco-romana. El primero esfuerzo del cristianismo (también armado de filosofía) fue reivindicar el valor, la coherencia, el significado de la nueva religión (= escritores apologistas), ya que la persecución por parte del imperio implicaba también una política de desacreditación del nuevo mensaje. El cristianismo no nace de la nada, sino que se abre camino y lugar en un contexto definido en material de religión. Las primeras reflexiones teológicas surgen de la filosofía utilizada como instrumento de defensa frente a los ataques de los paganos (= son los que por desconocerla, no practica el cristianismo, sino las antiguas religiones). La razón, para responder y justificar, construye paulatinamente un cuerpo doctrinal.

Cuando el cristianismo se establece, la razón y la filosofía acuden en ayuda de las disputas dogmáticas porque la revelación se presentaba demasiado amplia (y ambigua) en sus formulaciones y fue necesario encontrar la formulación precisa para cada una de las las creencias dogmáticas. Los primeros concilios ponen en funcionamiento este uso (y frecuentemente también abuso) del uso de la razón en temas tales como: Trinidad, Alma y resurrección, Naturaleza de Cristo, etc.

En los siglos posteriores, el tema de Dios se convierte en un tema obligado en problemas tales como Esencia y Existencia de Dios, Pruebas racionales de la existencia de Dios, Naturaleza o esencia de Dios, Teología afirmativa, negativa y analógica, diversas formas de acceder a Dios.

Los tradicionales argumentos de la existencia de Dios que se observan en los diversos textos medievales, optan por dos vías complementarias: ARGUMENTOS A PRIORI y ARGUMENTOS A POSTERIORI. Las pruebas “a priori” trabajan solamente con la razón y deducen lógicamente la imposibilidad o la contradicción que implica pensar o afirmar que Dios no existe (= prueba ontológica de San Anselmo de Aosta, anticipado por San Agustín). Las pruebas “a posteriori” parte de la observación de la realidad y de ella se elevan hasta probar que Dios es necesariamente quien responde o fundamenta las cuestiones planteadas (Santo Tomas, en la Suma Teológica, es quien sintetiza magistralmente las pruebas mas importantes).

Por su parte, el tema de la creación introduce un concepto metafísico nuevo: la existencia. Para Aristóteles los entes tenían el ser y el sostén del ser era la forma (lo que hace que un ente sea lo que). En el medioevo, se introduce el concepto de existencia. No sólo hay algo que hace que el ente sea lo que es, sino algo o alguien que lo hace efectivamente ser, existir. En esto se diferencia antológicamente Dios de las criaturas: en Dios la esencia y la existencia se identifican, ya que Dios es un ser que no puede no existir, en su esencia está dada su existencia (si es Dios debe existir): es un ser necesario. Las criaturas – en cambio – tienen existencia porque Dios se las ha dado a través de la creación. Son seres contingentes: son pero pueden dejar de ser: llegar al nacer a través del nacimiento y dejan de ser al morir o desaparecer.
NORO JORGE EDUARDO

038. PARA INTERPRETAR LA FILOSOFIA MEDIEVAL

Para entender el medioevo y su filosofía es necesario comprender el proceso que se produce a partir de la irrupción del cristianismo en el contexto del mundo antiguo. El Cristianismo se ofrecía como una religión cargada de novedad, no como una única religión. En el seno del Imperio romano numerosas religiones competían con la religión oficial, pero el cristianismo fue ciertamente el que aportó una propuesta más integral y revolucionaria.
1
El cristianismo es fundamentalmente una antropo-teología: se interesa por el ser como humanidad.
La filosofía griega es una cosmología: el problema fundamental es el ser del mundo como cosmos
2
El Dios cristiano es el principio que hace posible la salvación del hombre.
Los dioses griegos constituyen el principio del inteligibilidad y de regulación del universo.
3
La filosofia cristiana es voluntarista y moralista: establece un ideal de perfección en el amor.
La filosofía griega es intelectualista, pensamiento y contemplación teorética.
4
El Dios cristiano es Padre y establece una relación paternal y de amor con los hombres.
El dios griego (aristotélico) es pensamiento puro que se piensa a sí mismo
5
El Dios cristiano ha creado el mundo de la nada y es fruto de la espontánea iniciativa del querer divino.
En la filosofía helénica, Dios puede ser objeto de amor por parte del universo pero Dios es incapaz de acción y de amor: no ha habido movimiento alguno ni acción creadora.
6
El valor del hombre reside en la renovación interior, en la conversión, en la santificación del querer mediante la fe y la búsqueda de la salvación.
La dignidad del hombre reside en el pensamiento, en la theoría, en la racionalidad como capacidad de conocer el mundo en lo que éste tiene de inteligible.
7
El ordenamiento divino de la creación admite la posibilidad del mal. La causa del mal reside en la deficiencia de ser o en la voluntad de la criatura que es libre.
Para los griegos, el mal en que incurre el sujeto es un simple error, ya que en el orden objetivo del mundo el mal no puede existir.
8
La historia del mundo es la historia del orden moral y se desarrolla en el tiempo pero en tres momentos: la creación, la caída y la redención o la salvación de la criatura y del mundo.
Para los griegos, la historia humana se inserta en el orden cíclico del cosmos: la realidad toda obedece a una ley universal y se reitera cíclicamente.
Esta nueva realidad cultural y filosófica no surge de una simple síntesis que aporta (1) la tradición religiosa judía, (2) la absoluta novedad del cristianismo (que sólo podía leerse e interpretarse en el contexto de la cultura y la cosmovisión judía), (3) los marcos conceptuales de la filosofía griega (helenística) y (4) el respaldo legal y los usos civilizatorios del floreciente imperio romano. Esta síntesis parece respetar la especificidad de cada cultura, aislando arbitrariamente los aspectos más florecientes de cada uno de los componentes y soslayando otros aspectos que también forman parte del acervo cultural y categorial de los mismos.
Pero lo cierto es que se produce un proceso de integración mucho mas complejo cuyo resultado es la formación de la CRISTIANDAD, en cuyo contexto surge y se desarrolla el pensamiento medieval. Griegos y romanos no aportaron sólo componentes teóricos y organizativos, filosofía y ley, sino también contenidos religiosos. No fue sólo la filosofía la que se opuso a la religión. Cada una de esas culturan había procesado y organizado su religión, el panteón de sus dioses (teogonía), la subordinación de los poderes, el culto, la piedad, los vínculos con lo trascendente, la vida futura, las pautas de comportamiento atravesadas por principios religiosos. Los judeo-cristianos que se encontraron con ellos no se enfrentaron con un pueblo “sin – Dios”, sin religión, sino con una cultura religiosa que respondía a otros parámetros, absolutamente distintos de los suyos.

La filosofía (como forma de pensamiento) no es patrimonio exclusivo de los griegos: la religión con sus reflexiones sobre las creencias no es función privativa del judaísmo y del cristianismo. Los paganos profesaban otras religiones, esencialmente politeísta que contrataba con el monoteísmo purificado de los cristianos. De la misma manera que los romanos supusieron que los cristianos no poseían filosofía (= pensamiento) alguna, los cristianos avanzaban suponiendo que la religión que los enfrentaba era casi inexistente, in-visible. Ese equívoco simétrico es el que dificulta más la comprensión de la dinámica del encuentro entre las culturas y los pueblos. Dos tipos de religiones y dos tipos de pensamientos estuvieron en la cuna de la civilización occidental.
NORO JORGE EDUARDO

037. PARA ENTENDER LA FILOSOFIA MEDIEVAL

La filosofía medieval tiene como referencia la edad media caracterizada por una organización de la realidad y cosmovisión distinta de la edad antigua. Estos caracteres predeterminan el tipo de pensamiento y de las producciones culturales del período.

01. El eje del Medioevo es el carácter netamente religioso del período, y de una religión (el judeo-cristianismo) que irrumpe en el cierre de la antigüedad y que se consolida al mismo tiempo que se desarman las estructuras políticas del mundo antiguo.

02. Dios es el centro de la reflexión y desde su presencia y existencia – objeto de reflexión teológica y filosófica – se derivan los restantes temas de la filosofia.

03. La totalidad está subordinada al concepto judeocristiano de creación: el universo es el ámbito que Dios ha establecido para el hombre, designado el rey de la creación (la tierra es el centro del universo porque se considera natural y necesario que el rey habite el centro de la realidad)

04. El orden de lo creado refleja un orden divino o celestial: el hombre no debe transformar el mundo sino utilizarlo como instrumento para regresar a Dios. El universo es homogéneo porque reconoce a un único creador-ordenador y supone una única manera de acceder a él (para interpretarlo y usarlo

05. Al orden inmutable de la creación se le suma el orden natural de la sociedad que – como mandato divino – ha dividido los estamentos sociales y las funciones que deben cumplir los hombres. Cada uno se sabe llamado a desempeñar el un lugar (geográfico y social) la tarea designada por Dios para alcanzar la vida definitiva.

06. La estructura sociopolítica se construye sobre un esquema de poder y de subordinación en total asimetría social (Señor feudal y vasallo, castillo y poblados, Poder de la iglesia y feligreses).

07. El cosmos (ordenado por un Dios sabio) no constituye un fin en sí mismo sino un paso hacia el mundo definitivo (de la ciudad terrestre a la ciudad de Dios; del valle de lágrima a la patria definitiva, de la vida limitada y finita a la vida definitiva)

08. El dogma, la fe y la revelación son las vallas o los andariveles que contienen la reflexión que puede avanzar en la medida que no pase de la ortodoxia a la heterodoxia. El ejercicio de la filosofía se realiza dentro de la estructura de la Iglesia o bajo su estricta vigilancia. Es fundamental el aporte de las diversas generaciones de ordenes religiosas (benedictinos, franciscanos, dominicos, agustino).

09. La tarea del filósofo (en el se asocian filosofía, la teología y la ciencia) es descubrir el mundo y hacer un registro de sus fenómenos a través de (1) la observación y (2) la clasificación, determinando cuáles son los entes naturales y cómo pueden asociarse entre sí para constituir categorías o universos significativos. Pero a su vez se observa una profunda labor especulativa a través del método escolástico en el abunda el debate y la producción de las ideas, con predominio de los temas metafísicos.

10. Aunque en diversos momentos, la Edad Media recibe y procesa el legado de la filosofia antigua (primero algunos textos platónicos y en neoplatonismo; luego, el resto de los texto de Platón y el legado Aristotélico), la filosofia crea nuevas categorías e introduce nuevos temas específicos del período.
NORO JORGE EDUARDO

036. LA FILOSOFIA COMO SABER FUNDANTE Y UNIVERSAL.

La filosofía es un saber fundante porque se encarga de los temas y de las cuestiones que anteceden a los planteos y respuestas de la ciencia. Por su parte – especialmente desde Aristóteles – la filosofia es un saber universal porque se ocupa de todos los entes en cuanto tal, es decir, en cuanto que son entes, no en cuando son una cosa u otra en particular. ¿Por qué hablamos de un saber fundante y universal?

1º. Porque es un saber que no reconoce límites ni se impone frontera, sino que se hace cargo de todo, aun de aquello que puede ser objeto de ciencias particulares. Lo que las ciencias toman como supuesto, la filosofía lo convierte en objeto de reflexión.

2º. Porque es un saber que trabaja en y con los fundamentos, discutiendo o poniendo en cuestión aquello que se da por supuesto, que en una primera mirada no se nos revela o se nos escapa. Por eso decimos que la filosofía es un saber sin supuestos, precisamente porque se encarga de ellos.

3º. Porque es un saber que ayuda a constituir los saberes particulares, las diversas ciencias, pero no se desprende de los temas que le pertenecen. La filosofía siempre se mantuvo vinculada con las diversas ciencias y sus producciones. No se opone a la ciencia, sino que se complementa y ocupa otro plano.

4º. Porque es un saber que sale a la búsqueda de todos los problemas, temas y cuestiones, sin refugiarse en UNA parcela predeterminada. Su carácter universal es el que le permite asumir las más variadas cuestiones: los des-cubre, los discute, los analiza, aporta sus interpretaciones.

5º. Porque es un saber directamente vinculado con la existencia misma del hombre, con sus cuestiones mas importantes, con aquellas en las que el ser humano – el único ser con capacidad de interrogantes, de cuestionarse, de preguntarse – juega sus propias posibilidades: el ser, la realidad, lo trascendente, el obrar, los valores, el bien, la belleza, la vida en sociedad, la realización vital, el llegar al ser y el dejar de ser.

Así lo entendieron los griegos, el pueblo que históricamente “inventó la filosofía” o procesó una forma peculiar de pensamiento, utilizando determinadas categorías lógicas que – como ha sucedido con otras disciplinas – ha sido patentada como filosofía. No hubo un programa inicial, un plan diseñado desde el origen, sino un ponerse en camino, construyendo lentamente el territorio de la filosofía, siempre abierto, siempre incompleto. Porque desde aquellas respuestas originales del siglo VI antes de Cristo hasta nuestros días hay un hilo conductor que unos une: somos los mismos seres humanos, viviendo en el mismo universo, tratando de encontrarle sentido y el secreto a nuestra vida y a la realidad.
NORO JORGE EDUARDO

035. ORIGEN DE LA FILOSOFIA Y PENSAMIENTO ANTIGUO

La filosofía surge en la antigua Grecia. Eso no implica concluir que la única manera de pensar y de hacer filosofía sea la griega, pero lo que denominamos “filosofia” tiene un origen determinado en un momento y en un lugar histórico: Grecia y alrededor del siglo VII a. C. El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la historia del pensamiento: la filosofía como la forma de pensamiento racional por excelencia representa un tipo de pensamiento que no recurre a la acción de elementos sobrenaturales para explicar la realidad, sino a un lenguaje y a un tipo de razonamiento (lógica) con caracteres específicos.

Los orientales – con culturas con mayor peso histórico – no fueron ajenos a la filosofia, pero si asimilamos la filosofía a un discurso racional entendido como la imposibilidad de recurrir a lo sobrenatural para explicar los fenómenos naturales, y al rechazo de la contradicción, resulta difícilmente sostenible la existencia de una filosofía oriental. Las ciencias que se cultivaban en los pueblos de los que los mismos griegos se nutrieron en los orígenes no tienen una producción tan purificada ni elaborada.
La estructura mítica que caracteriza las explicaciones originales son compartidas por todos los pueblos, con caracteres muy similares (asumen forma de relatos que presentan teo-gonías, antropo-gonías, cosmo-gonías y etio-gonías): un mito es un relato acerca de los orígenes, una narración no una solución a un problema, una creación fantasiosa que satisface a quienes creen en ella. Al mismo tiempo que narra, sitúa al hombre en la realidad, le asigna un papel, una función, un sentido, por lo que adquiere también una función social: hacer inteligible el orden real y social. Pero lo específico del mito es que no apela a la razón sino a la fe, no se construye con parámetros lógicos y racionales sino que recurre a la creación propia de la imaginación. Representa una respuesta satisfactoria para quienes están dispuestos a aceptar el relato y a darlo por válido, no necesariamente por verdadero. La utilidad de la narración sustituye la investigación acerca de su legitimidad, tarea que siempre trata de hacer la filosofia.

Pero es en Grecia – con una estructura de funcionamiento social muy particular, a través de las polis y la creciente presencia de los ciudadanos en ella, participando activamente de su gobierno y de sus leyes – donde el mito lentamente fue dando lugar a la sabiduría, a la filosofía, al discurso racional. Cuando las respuestas míticas asoman como insuficientes, se construyen las respuestas racionales: aunque algunas de estas respuestas pueden asociarse a las ciencias (matemática, astronomía, medida de la tierra), en realidad se trata de un saber más original y fundante que incluye otros conocimientos. No se extrañar que muchos de los que denominamos filósofos manejen conocimientos matemáticos, geométricos y astronómicos, juntos con otros saberes prácticos. Las explicaciones míticas acerca del origen, comunes a todas las civilizaciones, poseen unas características también comunes que contrastan con las características del pensamiento filosófico: el recurso a entidades sobrenaturales para explicar ese origen, y el recurso a una lógica ambivalente, permitiendo que el mismo elemento o recurso explicativo se comporte ya sea como un dios, ya sea como un elemento natural, estarían entre las más significativas. El rechazo de estas características, será propio de la filosofia, considerando, también, que tal rechazo no parece producirse en la llamada filosofía oriental.
El paso del mito al pensamiento racional, el nacimiento de la filosofía significa que la función paradigmática del mito que es de orientación descendente, esto es, el mundo superior explica el mundo inferior, cede su palabra a los primeros filósofos cuya orientación será ascendente, es decir, a semejanza de las fuerzas que operan y son perceptibles en este mundo cotidiano como microcosmos es explicable lo originario y primordial como macrocosmos. No hay lugar ya, aparentemente, para todo ese aparato divino cosmogónico y teogónico, ni para las antropomorfizaciones, combates, amores y arbitrarias uniones explicativos del cosmos. El mito exige una fe ingenua que el filósofo no está dispuesto a concederle. El presente, las realidades existentes, tà ónta, lo que entra dentro del campo de la experiencia humana, cobra una nueva dimensión, que el mito no puede satisfacer. Lo que la fe hacía aparecer como dioses u obra de dioses los presocráticos lo reducen a elementos o causas naturales. Por tanto, hemos de pensar que cuando los presocráticos, sobre todo los primeros, ofrecían sus soluciones basadas, exclusivamente en la razón, constituían un pequeño número de intelectuales, comparado con el global de la población prácticamente analfabeta, la inmensa mayoría los vería como individuos o grupos de personas un tanto peculiares, que además se expresaban utilizando – además de sus exposiciones orales – un tipo de género literario poco atractivo como era la prosa, que no pod`´ia competir con los versos.

Los primeros filósofos se centran en la naturaleza, en el macrocosmos, en su arché o arjé, en el terreno cosmogónico es ocupada por causas naturales, no divinas, que explican "de dónde" y "cómo" ha surgido el cosmos en que estamos inmersos. Pero si se ajusta el análisis y el pensamiento se advierte que la racionalidad implica sólo el uso de la demostración, de la prueba. Como antes el pensamiento – pero no el individual, sino el colectivo - fabrica o reproduce mitos, ahora elabora pruebas, razones. El mito prendía en la mente por el prestigio emotivo de la antigüedad ya que era una tradición inmemorial que no reconocía autores, y por la gracia de su dramatismo antropomórfico. La prueba, en cambio, gana a la mente por su evidencia, es decir, que gana a cada hombre normal en cada instante.
Hay una fuerte tendencia en ver en el mito una etapa provisional, inmadura, infantil del espíritu humano, llamado a ser superado por el lógos filosófico, por el pensamiento lógico, mediante la racionalización y secularización. Pero no se trata necesariamente de una contradicción o de una relación de subordinación jerárquica, en la que frente al logos, el mito irremediablemente cae y desaparece. Mito y lógos son dos formas de pensar con su lenguaje propio, no excluyentes entre sí de forma absoluta, sino que dentro del pensar mítico queda sitio para muchos aspectos lógicos y viceversa.El nacimiento de la filosofia no inhabilita otras formas de acceso a la realidad. La flosofía se asociará a las ciencias en el uso complementario de las pruebas, la lógica y la razón; pero el ser humano también accederá al dominio de la realidad a través del arte (que pone en funcionamiento otro tipo de relación con lo real), a través del ritual convertido en magia y cábala, y a través de la religión que representa una relación mas purificada con lo trascendente.
NORO JORGE EDUARDO

034. EUROCENTRISMO HEGELIANO

“Los aborígenes son una raza débil en proceso de desaparición. Sus rudimentarias civilizaciones tenían que desaparecer necesariamente a la llegada de la incomparable civilización europea. Y así como su cultura era de calidad inferior, así quienes siguieron siendo salvajes lo fueron en grado sumo: son las muestras mas acabadas de la falta de civilización… A los europeos les tocará hacer florecer una nueva civilización en las tierras conquistadas… Mansedumbre e inercia, humildad y rastrera sumisión frente al criollo y mas aun frente al europeo, son el carácter esencial de los americanos, y hará falta un buen lapso de tiempo para que el europeo consigna despertar en ellos un poco de dignidad”.
HEGEL: Lecciones sobre la filosofia de la historia universal. (1830 – 1831)

miércoles, noviembre 14, 2007

033. SITIOS VARIOS DE FILOSOFIA (2)

http://www.escohotado.com/genesisyevoluciondelanalisiscientifico/prefacio.htm = HISTORIA DE LA CIENCIA + ESCOHOTADO
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12360843229023509192513/index.htm = HUME + TEXTOS
http://www.webdianoia.com/pages/textos.htm = SELECCION DE TEXTOS
http://www.geocities.com/poeticaarte/existencialismoa.htm = SARTRE
http://www.fh-augsburg.de/~harsch/Chronologia/Lspost09/Eriugena/eri_per1.html#02 = ESCOTO ERIUGENA
http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Maquiavelo/Maquiavelo_ElPrincipe.htm#ref1 = MAQUIAVELO
http://www.librodot.com/searchresult_type.php?typeId=16&page = LIBROS FILOSOFOS
http://www.biblioteca-tercer-milenio.com/sala-de-lectura/Novela/Abelardo/libro/1.htm = ABELARDO
http://es.geocities.com/atrivm2001/index.html#edad_media = TEXTOS MEDIEVALES
http://www.hildegardadebingen.com.ar/estudios.htm = HILDELGARDA
http://www.islaternura.com/ARINCONES/Literarios/CLASICOSliterarios/PLATONbanquete/ENTRADAtextobanquete.htm = PLATON + EL BANQUETE
http://www.conoze.com/doc.php?doc=530 = FILOSOFIA ARABE
http://www.e-torredebabel.com/index.html = SITIOS DE FILOSOFIA
http://www.ucsj.edu.mx/biblioteca/recursos/filosofia.htm = TEXTOS EN LINEA
http://usuarios.iponet.es/ddt/filosofiainternet2.htm = TEXTOS, SITIOS Y RECURSOS
http://es.geocities.com/biblio_e_nuevos/titulos.html = LIBROS ELECTRÓNICOS
http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=449 = HARTMAN
http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=245 = KANT + SOCIEDAD CIVIL
http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=778 = CICERON
http://www.waldemoheno.net/recursos.html = TEXTOS MEDIEVALES
tt://www.canalsocial.net/index.asp = ENCICLOPEDIA RIALP FILOSOFIA
http://www.nietzscheana.com.ar/sobre_heidegger.htm = NIETZCHE - HEIDEGGER
http://www.filosofia.org/filomat/df412.htm = DICCIONARIO DE FILOSOFIA
http://grupobunge.wordpress.com/ = BUNGE + CIENCIA Y EPISTEMOLOGIA
http://www.jacquesderrida.com.ar/comentarios/gadamer_3.htm = DERRIDA + GADAMER

martes, noviembre 13, 2007

032. SITIOS VARIOS DE FILOSOFIA (1)

http://www.ferratermora.com/ency_filosofo.html = DICCIONARIO FILOSOFIA
http://sala.clacso.org.ar/biblioteca/Members/lenlaces = BIBLIOTECA CLACSO
http://www.clacso.org/wwwclacso/espanol/html/libros/dussel/dussel.html = DUSSEL
http://www.sant-agostino.it/spagnolo/index.htm = SAN AGUSTIN + TEXTOS
http://www.iglesiareformada.com/Agustin_Ciudad.html = CIUDAD DE DIOS
http://www.e-aquinas.net/?id=48&PHPSESSID=7f2fda4f9b0400a2ba5c8f1de61d0ecf = TOMAS DE AQUINO + SUMA TEOLOGICA
http://hjg.com.ar/sumat/a/c22.html = SUMA TEOLOGICA
http://www.paginasobrefilosofia.com/html/TextosFilosoficos/index.html = TEXTOS
http://homepage.mac.com/eeskenazi/filosofia.htm = TEXTOS
http://www.geocities.com/fdocc/2.htm = DOCUMENTOS CIENTIFICOS
http://clasicas.usal.es/recursos/textosaut.htm#selautlat = TEXTOS GRIEGOS – LATINOS
http://www.iglesiareformada.com/Luther_Servo_Arbitrio_1.html = LUTERO
http://www.waldemoheno.net/hispanomedievalismo/textosrecs.htm = MEDIOEVO
http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/D/DescartesRene_DiscursoDelMetodo.htm =
DESCARTES
http://www.pensament.com/filoxarxa/filoxarxa/FiloXarxa.htm = DESCARTES
http://www.filosofia.org/cur/pre/pre02.htm = PRESOCRATICOS
http://www.servisur.com/cultural/textos.htm = TEXTOS
http://www.uam.es/ra/sin/pensamiento/deleuze/index.htm = DELEUZE
http://www.uam.es/ra/sin/pensamiento/deleuze/index.htm = GAOS + GRIEGOS
http://homepage.mac.com/eeskenazi/textosplat.htm = PLATON
http://www.redfilosofica.de/rfptabla.html = TEXTOS VARIOS
http://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/index.htm = MARX + ENGELS
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/03698408677936517554480/index.htm = PENSAMIENTO + PASCAL
http://www.cervantesvirtual.com/ = TEXTOS Y OBRAS COMPLETAS
http://www.filosofia.net/materiales/rec/textoses.htm#bacon = TEXTOS

viernes, noviembre 09, 2007

031. HUMANIZACION DEL ROBOT + ASIMOV

"La presidencia de la Comisión para Ciencia y la Tecnología era una asiática llamada Chee Li-Hsing: —Simpatizo con su afán de obtener derechos humanos plenos —le dijo—. En otros tiempos de la historia hubo integrantes de la población humana que lucharon por obtener derechos plenos. Pero ¿qué derechos puede desear que ya no tenga?
—Algo muy simple: el derecho a la vida. Un robot puede ser desmontado en cualquier momento.
—Y un ser humano puede ser ejecutado en cualquier momento.
—La ejecución sólo puede realizarse dentro del marco de la Ley. Para desmontarme a mí no se requiere un juicio; sólo se necesita la palabra de un ser humano que tenga autorización para poner fin a mi vida. Además..., además... —Andrew procuró reprimir su tono implorante, pero su expresión y su voz humanizadas lo traicionaban—. Lo siento es que deseo ser hombre. Lo he deseado durante seis generaciones de seres humanos.
Li-Hsing lo miró con sus ojos oscuros.
—La Legislatura puede aprobar una ley declarándolo humano; llegado el caso, podría aprobar una ley declarando humana a una estatua de piedra. Sin embargo, creo que en el primer caso serviría tan poco como para el segundo. Los diputados son tan humanos como el resto de la población, y siempre existe un recelo contra los robots.
—¿Incluso actualmente?
—Incluso actualmente. Todos admitiríamos que usted se ha ganado a pulso el premio de ser humano, pero persistiría el temor de sentar un precedente indeseable.
—¿Qué precedente? Soy el único robot libre, el único de mi tipo, y nunca se fabricará otro. Pueden preguntárselo a Robots y Hombres Mecánicos.
—"Nunca" es mucho tiempo, Andrew, o, si lo prefiere, señor Martin, pues personalmente le considero humano. La mayoría de los diputados se mostrarán reacios a sentar ese precedente, por insignificante que parezca. Señor Martin, cuenta usted con mi respaldo, pero no le aconsejo que abrigue esperanzas. En realidad...
—Se reclinó en el asiento y arrugó la frente—. En realidad, si la discusión se vuelve acalorada, surgirá cierta tendencia, tanto dentro como fuera de la Legislatura, a favorecer esa postura, que antes mencionó usted, la que quieran desmontarle. Librarse de usted podría ser el modo más fácil de resolver el dilema. Píenselo antes de insistir.
—¿Nadie recordará la técnica de la protetología, algo que me pertenece casi por completo?
—Parecerá cruel, pero no la recordarán. O, en todo caso, la recordarán desfavorablemente. Dirán que usted lo hizo con fines egoístas, que fue parte de una campaña para robotizar a los seres humano o para humanizar a los robots; y en cualquiera de ambos casos sería pérfido y maligno. Usted nunca ha sido víctima de una campaña política de desprestigio, y le aseguro que se convertiría en el blanco de unas calumnias que ni usted ni yo creeríamos, pero sí habría gente que las creería. Señor Martin, viva su vida en paz. (...)

Cuando se dictó la última sentencia, DeLong festejó la derrota como si fuera un portante triunfo. Andrew estaba presente en las oficinas de la firma, por supuesto.
—Hemos logrado dos cosas, Andrew, y ambas son buenas. En primer lugar, hemos establecido que ningún número de artefactos le quita la humanidad al cuerpo humano. En segundo lugar, hemos involucrado a la opinión pública de tal modo que estará a favor de una interpretación amplia de lo que significa humanidad, pues no hay ser humano existente que no desee una prótesis si eso puede mantenerlo con vida.
—Y crees que la Legislatura me concederá el derecho a la humanidad?
DeLong parecía un poco incómodo.
—En cuanto a eso, no puedo ser optimista. Queda el único órgano que el Tribunal Mundial ha utilizado como criterio de humanidad. Los seres humanos poseen un cerebro celular orgánico y los robots tienen un cerebro positrónico de platino e iridio... No Andrew, no pongas esa cara. Carecemos de conocimientos para imitar el funcionamiento de un cerebro celular en estructuras artificiales parecidas al cerebro orgánico, así que no se puede incluir en la sentencia, ni siquiera tú podrías lograrlo. (...)
Todo se reduce al tema del cerebro, pues. Pero ¿es que todo ha de limitarse a una posición entre células y positrones? ¿No hay modo de imponer una definición funcional? Debemos decir que un cerebro está hecho de esto o lo otro? ¿No podemos decir que el cerebro es algo capaz de alcanzar cierto nivel de pensamiento?
—No dará resultado. Tu cerebro fue fabricado por el hombre, el cerebro humano no. Tu cerebro fue construido, el humano se desarrolló. Para cualquier ser humano que se proponga mantener la barrera entre él y el robot, esas diferencias constituyen una muralla de acero de un kilómetro de grosor y un kilómetro de altura. (...)

—No podía contártelo a ti ni a la gente de Feingold y Martin, pues sabía que me detendrías. Mira, si el problema es el cerebro, ¿acaso la mayor diferencia no resiste en la inmortalidad? ¿A quién le importa la apariencia, la constitución ni la evolución del cerebro? Lo que importa es que las células cerebrales mueren, que deben morir. Aunque se mantengan o se reemplacen los demás órganos, las células cerebrales, que no se pueden reemplazar sin alterar y matar la personalidad, deben morir con el tiempo. Mis sendas positrónicas, han durado casi dos siglos sin cambios y pueden durar varios siglos más. ¿No es ésa la barrera fundamental? Los seres humanos pueden tolerar que un robot sea inmortal, pues no importa cuánto dure una máquina; pero no pueden tolerar a un ser humano inmortal, pues su propia mortalidad sólo es tolerable siempre y cuando sea universal. Por eso no quieren considerarme humano.
—¿A dónde quieres llegar, Andrew?
—He eliminado ese problema. Hace décadas, mi cerebro positrónico fue conectado a nervios orgánicos. Ahora una última operación ha reorganizado esas conexiones de tal modo que lentamente mis sendas pierdan potencial. "
ASIMOV = HOMBRE BICENTENARIO

030. FENOMENO Y NOUMENO + SER HUMANO

FENÓMENO Y NOUMENO. CIVILIZACION Y BARBARIE.RAZON E INSTINTO. HUMANIDAD Y ANIMALIDAD. EL YO FRAGMENTADO. LO EXTERIOR Y LO INTERIOR. ELLO Y SUPERYO: son algunos de los temas que asoman para el debate en el texto de Stevenson que - sobre final - pone en la pluma del protagonista las explicaciones acerca de su extraña forma de proceder. Hay otro ser, otro yo, otra subjetividad que duerme a la espera de que una mágica droga la despierte. Ese despertar puede ser experimental, fugaz, lúdico, o puede convertirse en definitivo, ingobernable, mortal. El concepto mismo de la ciencia de la segunda mitad del siglo XIX, la visión positivista de su omnipotencia y determinación acompaña los planteos de Stevenson y proponen un detallado análisis de sus escritos. He aquí pasajes del escrito que cierra la novela:
“Fue, pues, la exageración de mis aspiraciones y no la magnitud de mis faltas lo que me hizo como era y separó en mi interior, más de lo que es común en la mayoría, las dos provincias del bien y del mal que componen la doble naturaleza del hombre. En mi caso, reflexioné profunda y repetidamente sobre esa dura ley de vida que constituye el meollo mismo de la religión y representa uno de los manantiales más abundantes de sufrimiento.
Pero a pesar de mi profunda dualidad, no era en sentido alguno hipócrita, pues mis dos caras eran igualmente sinceras. Era lo mismo yo cuando aban­donado todo freno me sumía en el deshonor y la ver­güenza que cuando me aplicaba a la vista de todos a profundizar en el conocimiento y a aliviar la tristeza y el sufrimiento. Y ocurrió que mis estudios científi­cos, que apuntaban por entero hacia lo místico y lo trascendente, influyeron y arrojaron un potente rayo de luz sobre este conocimiento de la guerra perenne entre mis dos personalidades. Cada día, y con ayuda de los dos aspectos de mi inteligencia, el moral y el intelectual, me acercaba más a esa verdad cuyo des­cubrimiento parcial me ha llevado a este terrible naufragio y que consiste en que el hombre no es sólo uno, sino dos. Y digo dos porque mis conocimientos no han ido más allá de este punto.
Otros vendrán después, otros que me sobrepasarán en conocimien­tos, y me atrevo a predecir que al fin el hombre será tenido y reconocido como un conglomerado de per­sonalidades diversas, discrepantes e independientes. Yo, por mi parte, a causa de la naturaleza de mi vida, avancé infaliblemente en una dirección y sólo en una. Fue en el terreno de lo moral y en mi propia persona donde aprendí a reconocer la verdadera y primitiva dualidad del hombre. Vi que las dos natu­ralezas que contenía mi conciencia podía decirse que eran a la vez mías porque yo era radicalmente las dos, y desde muy temprana fecha, aun antes de que mis descubrimientos científicos comenzaran a sugerir la más remota posibilidad de tal milagro, me dediqué a pensar con placer, como quien acaricia un sueño, en la separación de esos dos elementos. Si cada uno, me decía, pudiera alojarse en una identi­dad distinta, la vida quedaría despojada de lo que ahora me resultaba inaguantable. El ruin podía se­guir su camino libre de las aspiraciones y remordi­mientos de su hermano más estricto. El justo, por su parte, podría avanzar fuerte y seguro por el camino de la perfección complaciéndose en las buenas obras y sin estar expuesto a las desgracias que podía propiciarle ese pérfido desconocido que llevaba dentro. Era una maldición para la humanidad que esas dos ramas opuestas estuvieran unidas así para siempre en las entrañas agonizantes de la concien­cia, que esos dos gemelos enemigos lucharan sin descanso. ¿Cómo, pues, podían disociarse?
Hasta aquí había llegado en mis reflexiones, cuando un rayo de luz que partía de la mesa del laboratorio empezó a iluminar débilmente el hori­zonte. De pronto comencé a percibir con mayor cla­ridad de la que nunca se haya imaginado la inmate­rialidad temblorosa, la efímera inconsistencia de este cuerpo que es nuestra vestidura carnal, de este cuerpo en apariencia tan sólido. Hallé que ciertos agentes tenían la capacidad de alterar y arrancar esta vestidura del mismo modo que el viento agita los cortinajes de unos ventanales. No quiero aden­trarme en el aspecto científico de mi confesión por dos razones. La primera, porque he aprendido que cada hombre carga con su destino a lo largo de toda su vida y que cuando trata de sacudírselo de los hombros le vuelve a caer con un peso aún mayor y más extraño. Segundo, porque, como dejará bien a las claras mi relato, mis descubrimientos han sido, por desgracia, incompletos. Bastará con que diga que no sólo aprendí a distinguir mi cuerpo material de la emanación de ciertos poderes que componen mi espíritu, sino que llegué a fabricarme una póci­ma por medio de la cual logré despojar a esos pode­res de su supremacía y sustituir mi aspecto por una segunda forma y apariencia no menos natural para mí, puesto que constituía expresión de los elemen­tos más bajos de mi espíritu y llevaba su sello. (…)
Hablaré ahora sólo en teoría, no diciendo lo que sé, sino lo que creo más probable. El lado malo de mi naturaleza, al que yo había otorgado el poder de aniquilar temporalmente al otro, era menos de­sarrollado que el lado bueno, al que acababa de des­plazar. Era ello natural, dado que en el curso de mi vida, que después de todo había sido casi en su tota­lidad una vida dedicada al esfuerzo, a la virtud y a la renunciación, lo había ejercitado y agotado mucho menos. Por esa razón, pensé, Edward Hyde era mu­cho más bajo, delgado y joven que Henry Jekyll. Del mismo modo que el bien brillaba en el semblante del uno, el mal estaba claramente escrito en el rostro del otro. Ese mal (que aún debo considerar el aspec­to mortal del hombre) había dejado en ese cuerpo una huella de deformidad y degeneración. Y, sin embargo, cuando vi reflejado ese feo ídolo en la luna del espejo, no sentí repugnancia, sino más bien una enorme alegría. Ése también era yo. Me pareció na­tural y humano. A mis ojos era una imagen más fiel de mi espíritu, más directa y sencilla que aquel con­tinente imperfecto y dividido que hasta entonces había acostumbrado a llamar mío. Y en eso no me equivocaba. He observado que cuando revestía la apariencia de Edward Hyde nadie podía acercarse a mí sin experimentar un visible estremecimiento de la carne. Esto se debe, supongo, a que todos los seres humanos con que nos tropezamos son una mezcla de bien y mal, y Edward Hyde, único entre los hom­bres del mundo, era solamente mal.(…)
Aquella noche llegué al fatal cruce de caminos. Si me hubiera enfrentado con mi descubrimiento con un espíritu más noble, si me hubiera arriesgado al experimento impulsado por aspiraciones piadosas o generosas, todo habría sido distinto, y de esas ago­nías de nacimiento y muerte habría surgido un án­gel y no un demonio. Aquella poción no tenía poder discriminatorio. No era diabólica ni divina. Sólo abría las puertas de una prisión y, como los cautivos de Philippi, el que estaba encerrado huía al exterior. Bajo su influencia mi virtud se adormecía, mientras que mi perfidia, mantenida alerta por mi ambición, aprovechaba rápidamente la oportunidad y lo que afloraba a la superficie era Edward Hyde. Y así, aun­que yo ahora tenía dos personalidades con sus res­pectivas apariencias, una estaba formada integral­mente por el mal, mientras que la otra continuaba siendo Henry Jekyll, ese compuesto incongruente de cuya reforma y mejora yo desesperaba hacía mu­cho tiempo. El paso que había dado era, pues, deci­didamente a favor de lo peor que había en mí.”

ROBERT STEVENSON: DR YEKYLL Y MR HYDE

miércoles, noviembre 07, 2007

029. DOS MOMENTOS DE LA CIENCIA+ SER HUMANO

El circunstancial trabajo con dos novelas, una de STEVENSON y del siglo XIX (Mr. Jeryll y Mr. Hyde) y otra de ASIMOV y del siglo XX (El Hombre Bicentenario) permite asociar la verosimilidad de la creatividad literaria con la visión de la ciencia de los respectivos períodos y el problema antropológico. En ambas novelas subyace - aunque sin una tematizacion explícita - la discusión acerca de la escencia misma de lo humano, con miradas propias de cada uno de los períodos (en los que la ciencia y la filosofía pronunciaban sus propios discursos). Pero ofrece un interesante material para el trabajo con diversos niveles de profundidad y debate:
01. Registrar - a través de la síntesis de la novela - el proceso de descubrimiento de lo mas intintivo y animal que hay en cada ser humano, o la raíz que determina el problema del bien y del mal.
02. Registrar - a través de una síntesis análoga - el proceso de "humanización" del robot y de "robotización" de los seres humanos. Nuevo registros de derechos humanos.
03. Analizar críticamente las diversas producciones fílmicas generadas a partir de los textos y las interpretaciones que han realizado de las obras.
04. Investigar los rasgos instintivos que irrumpen a través de diversas patologías en los seres humanos. Ejemplos y análisis científicos. Los proyectos y los avances producidos en la quìmica de la conducta.
05. Investigar los rasgos de progresiva robotización de los seres humanos (cyborg) y la posibilidad de dotar al cuerpo (¿solo el cuerpo?) de elementos tecnológicos.
06. Avances de los robot y de la robotizacion. Los androides y la humanización de las máquinas. ¿Nueva generación de derechos humanos?
06. Stevenson y Asimov: literatura y ciencia. Contextos.
07. Animalizacion y robotización: ¿dos formas de enajenación?

sábado, noviembre 03, 2007

028. GATTACA + BIOETICA + BIOPOLITICA

· Análisis neonatal que predetermina calidad y perspectiva de vida. Perfil anticipado de sus enfermedades y de sus caracteres (violencia, sociabilidad, nivel de su rendimiento y de sus capacidades)

· Nadie puede ser lo que no ha sido predefinido: nadie puede alterar o superar su potencial porque si lo supera significa que no fue bien medido en el primer control: lo que es, lo es para siempre. Existir es renunciar al azar e implica renunciar a la novedad existencial, a la posibilidad de construir la propia vida (ser el arquitecto del propio destino).

· Función de los padres: elegir (y descartar) entre combinaciones posibles las mas aptas (solo quedan 4: dos varones + dos mujeres), como manipulación genética programable, selectiva. Ya está predeterminado qué es lo que la sociedad admite como eugenesia. La figura del elegido se contrapone a la figura del “nacida por azar o por las contingentes leyes del amor”.

· Selección de los caracteres socialmente aceptable: la buena presencia que naturalmente se demanda obliga a descartar defectos comunes. Anticipo genético de toda eventual enfermedad que pudiera impedir opciones futuras. La “buena presencia” ya no es algo que de demanda y se evalúa a la hora del ingreso al mercado laboral, sino a la vida misma.

· El futuro (¿lejano?) de la sociedad de control (Deleuze): el análisis de la sangre/orina/piel/cabello/saliva/ritmo cardíaco) se exhiben como controles programados y sorpresivos que no se pueden fraguar (o si). Los análisis de la secuencia revelan el perfil genético y personal inviolable. Los análisis permanentes, las aspiradoras sobre los lugares de uso, las oficinas de atención al público que brindan toda la información registrada sobre los otros, la irrupción en el cuerpo del otro (biopolítica) para certificar y controlar su identidad. El poder toma la vida como objeto de su ejercicio. La patente del genoma, las máquinas inteligentes; las biotecnologías y la puesta a trabajar de las fuerzas de la vida, trazan una nueva cartografía de los biopoderes. Estas estrategias ponen en discusión las formas mismas de la vida.

· La anatomopolítica o micropolítica se caracteriza por ser una tecnología individualizante del poder, basada en el escrutar en los individuos, sus comportamientos y su cuerpo con el fin de anatomizarlos, es decir, producir cuerpos dóciles y fragmentados. Está basada en la disciplina como instrumento de control del cuerpo social penetrando en él hasta llegar hasta sus átomos; los individuos particulares. Vigilancia, control, intensificación del rendimiento, multiplicación de capacidades, emplazamiento, utilidad, etc. La biopolítica tiene como objeto a poblaciones humanas, grupos de seres vivos regidos por procesos y leyes biológicas. Esta entidad biológica posee tasas conmensurables de natalidad, mortalidad, morbilidad, movilidad en los territorios, etc, que pueden usarse para controlarla en la dirección que se desee. De este modo, según la perspectiva foucaultiana, el poder se torna materialista y menos jurídico, ya que ahora debe tratar respectivamente, a través de las técnicas señaladas, con el cuerpo y la vida, el individuo y la especie. Cfr. FOUCAULT, NACIMIENTO DE LA BIOPOLITICA. CURSOS 1970 - 1984.

· La única salida o alternativa: engañar a los controles a través del cambio de identidad, para poder asumir el destino del otro (discapacitado) y burlar la necesidad de los vaticinios científicos (como los preanuncios antiguos de EDIPO o modernos de LA VIDA ES SUEÑO)

· La lucha de todos contra todos y la supervivencia de los más aptos, predeterminando tareas y lugares sociales. Se trata de la excelencia: cuerpos y mentes superiores. El resto, los no incluidos son los “no-validos”. Los hombres se diferencian entre los que tienen (o no tienen) facultades mentales desarrolladas, salud asegurada y vigor físico.

· La sociedad puede ser perfecta, ordenada, segura… pero cada uno de nosotros será menos libre: menos libre subjetivamente (porque se trata simplemente de llegar a ser lo que uno ya sabe que es, lo que le han anticipado que ha de ser), y menos libre socialmente porque la sociedad para garantizar el contrato social necesita poner en marcha un sistema de vigilancia y control que obliga renunciar a la libertad. El precio por pagar es demasiado alto.
NORO JORGE EDUARDO

jueves, noviembre 01, 2007

027. BIOETICA + TEMAS Y PROBLEMAS

01. Etica y bioética. Términos. Definiciones y delimitaciones.
02. Ciencia y filosofia. Autonomía, integración y subordinacion de discursos.
03. Dignidad humana(discurso antropologico) y respeto por la vida.
04. El comienzo de la vida humana.
4.1. Planificación genética de la vida futura o posible. Código genético
4.2. Formación del embrión y origen de la vida
4.3. Ontogénesis estructura del embrión humano. Personal humana. Vida embrional.
4.4. Ingeniería genética y terapias génicas, mapeo y secuenciación del genoma humano, patentes genéticas
4.5. Clonación. Manipulación genética.
4.6. Ciencia experimental y ética. Límites éticos de la actividad cientifica. Certezas, conjeturas y probabilidades
4.7. Procreación artificial / la vida artificialmente producida. De o técnico a lo ético.
4.8. Diagnóstico prenatal y consejo genético, biopsia embrionaria, neonatos defectivos
05. La vida humanamente interrumpida. Aborto. Tipos, problemas, argumentos, discusiones.
06. Discapacidades, anormalidades, limitaciones leves y severas. Respuestas históricas.

07. La vida humanamente abreviada o la muerte anticipada
7.1. Interpretacion cientifica de la muerte.
7.2. Suicidio
7.3. Eutanasia o la muerte sin dolor. Problemática de la “muerte digna”
7.4. Terapia intensiva; medicina paliativa, atención al paciente muriente.

08. Otros problemas de bioética :
8.1. Experimentación científica. Etica del investigador y del médico.
8.2. Psicoética. La química de los comportamientos. Psicocirugía y control de la conducta. Terapéuticas farmacológicas y drogas psicoterapéuticas.
8.3. Transplante de órganos y órganos artificiales
8.4. Vida/enfermedad/muerte. Relación medico-paciente.
8.5. Enfermedades: Cáncer. Sida.
8.6. Experimentación con seres humanos, inclusive en estado embrionario, fetal o vegetativo.
09. El consumo de Drogas y otras sustancias
9.1. Derechos individuales, pautas sociales, salud, dependencia, enfermedad
9.2. Legitimidad ética. Conflicto de interpretaciones.
9.3. Lo legal y público, lo ético y privado.
9.4. Drogas habilitadas, drogas prohibidas. Los fines y los medios
10. Ecología. La vida en general. El medio ambiente.Crecimiento demográfico, población y responsabilidad moral: alimentación, atención sanitaria y cuestiones ecológicas; control de natalidad y esterilización
11. Criterios para el análisis de situaciones o dilemas éticos.